Bogotá logra nueva aprobación de recursos de regalías para el sector de la salud – Apropiación Social del Conocimiento.

El proyecto establecimiento de un programa de apropiación social del conocimiento (ASC) para la construcción de una cultura científica en salud orientada a la promoción de hábitos de vida saludables en Bogotá – Región Bogotá, es un proyecto cuyo objetivo es diseñar y ejecutar una estrategia de apropiación social del conocimiento en la población de 18 a 25 años, donantes de sangre y de células formadoras de sangre.

Este proyecto fue formulado por Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud – IDCBIS en alianza con el departamento de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCYT). El equipo formulador y técnico fueron:

  • Dr. Bernardo Camacho Rodríguez (Md. MSc. Mg CTeI
    • Pablo Andrés Sánchez Novoa (Ma)
    • Paula Natalia Rey García (Micr.MPH)
    • Óscar Maldonado (Ph.D)
    • Diana Marcela Caho
    • Jenny Julieth Rios Serrano (Biól. MSc.)
    • Cristian Cortés (RN Esp.)
    • Elver Camilo Jiménez (RN)

El proceso para que se diera posible que un proyecto de este tipo se realizara en el sector salud, inicia en el año 2021 cuando en el banco de proyectos del IDCBIS, se presentó la propuesta de un programa de (ASC) para comunicar y crear una comunidad apropiada de hábitos de vida saludable, esta propuesta con tres más fueron presentadas ante la alcaldesa de Bogotá para su aval y priorización en sistema de regalías directas.

Una vez priorizadas por la mandataria de Bogotá, la Secretaria Distrital de Planeación inició mesas de trabajo con el equipo de investigación del IDCBIS para desarrollar los proyectos y defenderlos en las diferentes instancias como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Hacienda y el mismo OCAD, que en este caso fue el de Centro Oriente.

Fueron casi dos años, donde los investigadores escribieron, investigaron y sustentaron con argumentos tecno científicos ante diferentes profesionales del sector público la concepción de los desarrollos de investigación en salud, para ser apropiados en la población y lograr mejorar problemas de salud que estos proyectos ayudarán a solucionar.

En el caso específico del proyecto de ASC, se consolidará a través de la comunicación experta (modelos de la comunicación participativa de la ciencia) la divulgación técnica de los temas que abordan los hábitos de vida saludable y se conformarán segmentos para iniciar el diálogo de saberes entre expertos médicos y expertos ciudadanos, los cuales tienen experticias y experiencias que deben ser validadas para una comunicación eficaz y que permita la apropiación de fuentes primaria de estos temas.

El proyecto pretende que a través de la comunicación bidireccional y con pilares de la apropiación social del conocimiento se aborde a jóvenes entre 18 y 25 años de Bogotá, Tunja, Bucaramanga y Cúcuta construyendo cambios en los comportamientos de hábitos de vida saludable y evaluando socialmente estas dinámicas, para ello el equipo de expertos de la Universidad del Rosario así como del OCYT tendrán la tarea de hacer esta evaluación y en la práctica con los resultados de la intervención realizar ajustes a los mecanismos de apropiación.

En total se intervendrán aproximadamente a 1.672.949 personas durante los 36 meses de ejecución del proyecto.